Un estudio efectuado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA demostró que, casi la mitad de los huevos de mosquitos en invierno puede eclosionar y producir larvas que pueden soportar las condiciones invernales y alcanzar el estado adulto.

Los machos, en otoño, cuando han terminado de aparearse, viven un promedio de 10 días más y tras haber alcanzado los límites de su utilidad, mueren, incluso antes de que llegue el frío. En cambio, las hembras sobreviven. Su estrategia consiste en aumentar de peso, hasta 10 veces su peso corporal normal. Buscan un lugar para esconderse o enterrarse.
Entran en un estado de hibernación llamado diapausa y se mantienen con vida, por mucho frío que haga, hasta seis meses. Ni siquiera necesitan agua.

La prolongación de las altas temperaturas tiene efectos en la fauna, con impacto directo, por ejemplo, en los insectos y en aquellos que transmiten enfermedades por vectores. A más temperatura, más tiempo de actividad.

Por ejemplo, los mosquitos en invierno todavía continúan presentes, cuando lo normal es que lleguen hasta octubre. Son animales de sangre fría y la temperatura condiciona de forma muy directa en su actividad e, incluso, sobre los patógenos que transmiten.

En la propagación del mosquito tigre ha influido otra variable: el transporte de mercancías y de personas en «este proceso de globalización ha favorecido la colonización del mosquito tigre y otras especies, como el aedes japonicus en algunas zonas de España, que se ha adaptado muy bien a vivir dentro de las ciudades».

¿Desaparecen los mosquitos en invierno?

Lamentablemente la respuesta es no. No desaparecen, no todos mueren, algunos mosquitos permanecen en estado de diapausa (fisiológicamente inactivos o desarrollo paralizado) entre 6 y algunos hasta 12 meses, tanto en la etapa de huevo como en la de adulto. Logran esconderse y resguardarse en algunos rincones de nuestras casas o en el exterior donde las temperaturas no alcancen valores excesivamente bajos.

Esperan las lluvias y la subida de temperaturas para salir del estado de “hibernación” y empezar nuevamente el ciclo desde donde lo habían dejado. Las fases del ciclo biológico de los mosquitos son cuatro:

  • Huevo

  • Larva

  • Pupa

  • Adulto

La propagación del mosquito tigre.

La variación climática tan poco habitual en nuestra latitud, ha favorecido el asentamiento de especies tropicales como el comúnmente denominado Mosquito Tigre, el cual, debe constituir objeto de especial seguimiento y control de su población.

Por tanto se desprende la necesidad tanto desde el punto de vista sanitario, como de calidad de vida, de la elaboración de una estrategia de lucha lo más eficaz posible. Y a su vez, que evite problemas secundarios de contaminación medioambiental.

El Aedes albopictus es comúnmente conocido como mosquito tigre debido a su ornamentación corporal. Se caracteriza por tener una coloración negra con una característica línea blanca plateada en cabeza y tórax. Las patas poseen también escamas blancas a modo de anillos (ver figura). Mide aproximadamente 5 mm y como el resto de mosquitos son muy dependientes de las condiciones atmosféricas siendo especialmente sensibles a la desecación.

¿Dónde se reproduce el mosquito tigre?

ALCANTARILLADO: los imbornales o rejillas sifonados y/o con retención de agua han demostrado ser focos de cría importantes para el mosquito tigre.

NEUMÁTICOS: vehículos abandonadas, apiladas en perímetros de talleres de vehículos, depósitos temporales.

PLANTAS ORNAMENTALES: Maceteros y otros recipientes de jardinería presentes en balcones.

ACEQUIAS Y CANALES: Los canales de irrigación son fuente potencial de problemas con mosquitos.

Tratamiento contra Mosquitos.

  • Tratamientos larvicidas: localización del foco y tratamiento mediante producto no toxico impidiendo que la larva del mosquito llegue a fase adulta.

  • Tratamientos del mosquito adulto: nebulización y/o termonebulizacion en interior o exterior de una vivienda o instalación eliminando tanto el mosquito común como el mosquito tigre.

El apartado de Control de Plagas, incluye desde la prevención, a la realización de tratamientos de control de plagas como:

Termitas, carcomas chinches, ácaros, cucarachas, roedores, moscas y mosquitos, hormigas, picudo rojo, y demás plagas que pueden afectar tanto a domicilios particulares y comunidades de vecinos, como a Industria alimentaria, hoteles, hospitales, centros de Salud, oficinas, almacenes, instalaciones deportivas, centros geriátricos, guarderías, colegios, universidades, cuarteles, instalaciones industriales, instalaciones ganaderas y agrícolas, y un largo etcétera…